lunes, 25 de febrero de 2013

SHOW AS YOU ARE





En nuestra atmósfera contemporánea podemos ver que los medios nos permiten pasar de la hipertrofía del “yo” hasta llegar a elevados niveles de paroxismo, en donde se enaltece y de alguna u otra manera se premia el deseo de “ser distinto”, “querer sobresalir”, “ser popular”, se está transformando la era de la información, ahora lo verdaderamente importante está en “nosotros” no en “ellos” (los medios), esto es lo que nos subrayan y eso es lo mismo que estamos haciendo, en los últimos años se viene presentando  un fenómeno  en las comunicaciones, un aumento casi inaudito del contenido producido por los usuarios” ya sea en blogs, en redes, fotologs, videologs o  en diferentes medios, el contenido está siendo producido  por una “era de amateurs“ quienes están forjando toda una democracia digital, pero ¿qué implicaciones trae este súbito enaltecimiento de lo común, cotidiano, pequeño y ordinario de la gente del común?, ¿Qué significado tiene esta imperante exaltación de lo banal?, Será una especie de satisfacción al constatar la mediocridad propia o ajena. Si bien es cierto que se enaltece tanto la estupidez como la sabiduría del pueblo,  la web 2,0 confía en los usuarios como codesarrolladores de contenido, ayudando a la gente para que creen y a su vez compartan ideas e información personal, bajo el lema “le brindamos la herramienta, muéstrese como realmente es”, esta tendencia  ha contagiado  e invadido incluso a los medios más tradicionales  como pantallas de cine, de televisión, revistas, Internet entre otros.

Pero ¿Cómo influyen todas esas transformaciones brindadas por  las  comunicaciones en los “modos de ser” de las personas?  Pasamos de  una sociedad que mantenía rígidas separaciones entre el ámbito público y el privado  de principios de siglo XX, esta creciente publicitación de lo privado, ha venido creando estrategias para que los consumidores contemporáneos actúen de manera activa y así mismo, respondan a las nuevas demandas socioculturales , creando nuevas formas de interactuar con el mundo.

Por ejemplo vemos como YOUTUBE ha lanzado  “YOUTUBE TRENDS”,  para poder encontrar con más facilidad  cuáles son los temas o videos que terminan en el tipping point  de cerca de 2,000 millones que se publican  a diario, además permite ordenar los temas y contenidos de mayor interés, mostrando a sus usuarios qué contenidos están siendo tendencia en youtube, incluye gráficas, datos estadísticos,Trending topics; donde se incluyen los temas de los vídeos que la gente está subiendo a Youtube, Trending Videos; donde se encuentran vídeos que se están volviendo populares por haber sido embebidos en las webs con mayor relevancia y que han sido vistos por un número considerable de personas, y un panel de control desde el que se puede filtrar los vídeos que están marcando actualidad según un área geográfica y otros parámetros. Elementos como este han permitido que “El show as you are”  se muestre tan fuerte, ya que miles de usuarios “comunes” como usted y yo, se han apropiado de diversas herramientas on line para exponer públicamente su intimidad, sus formas de ser o sus excentricidades, logrando altos grados de popularidad, fomentando nuevas formas de ser y de estar en el mundo, no cabe duda que la web 2,0 crea espacios interesantes y muy pertinentes para la creación de todo un showboom a partir de sí mismo.


EL STREET CIRCUS BOGOTANO


Cuando caminas por las calles no es nada raro que tropieces constantemente con individuos estrafalarios, raros, llamativos y excéntricos que día tras días se sitúan entre nosotros, aprovechándose del rojo de los semáforos, de los caminantes de las plazoletas, de los peatones de las calles,  de los trancones de las avenidas. Su oficio comprende y encierra todo un arsenal artístico, un arduo complejo y constante trabajo de adiestramiento, talento y compromiso.  Para muchos son objeto de entretenimiento,  otros de incomodidad o molestia y  para unos cuantos de total y completa indiferencia.
Todos y cada uno de ellos hacen parte del “Streetcircus Bogotano”, una tendencia  y alternativa más  que brinda nuestras calles, un sostenimiento económico para los personajes que no logran encontrar un trabajo,  un estilo de vida basado en el esparcimiento, una gratificación económica que funciona como aliciente o estímulo a su talento, una forma más de sobrevivir a las voraces condiciones de la capital, o simplemente una total convicción y amor por lo que hacen.
En Bogotá, se encuentran desde malabaristas,  lanzafuegos, acróbatas, motociclistas, zanqueros, estatuas humanas, mimos y todo tipo de artistas circenses callejeros, son personajes que al final de su función extienden su mano en busca de  un apoyo económico o simplemente un gesto amable  que los haga sentirse satisfechos.


Consecuencia o no de la crisis, son parte de nuestra cultura, de nuestra ciudad, de nuestra gente, todos son representantes del arte popular, fenómeno o no, artistas o no, artífices o no, detrás de cada personaje  hay una historia acompañada de un espectáculo diferente.

LOS 5 ENCANTOS DEL TLC



Desde hace un buen tiempo, Colombia ha empezado a adoptar una política comercial importante y determinante  en el devenir de nuestra historia: Le ha apostado con vehemencia a  lo que para el gobierno es una fórmula para un crecimiento social y económico mancomunado. Colombia ha intentado eliminar todo tipo de barreras comerciales, ha abierto la economía a una nueva inversión extranjera, ha logrado la internalización de diferentes productos, le ha apostado a diferentes tratados que han generado nuevos puestos de trabajo,  ha impulsado diferentes sectores económicos como; el de las flores, los productos lácteos, la industria del cuero, el sector tabacalero, textil, el sector de la salud y según el  Departamento Nacional de Planeación (DNP), ha experimentado un crecimiento del 6.44% en exportaciones y un 11, 9% en importaciones.
Sin embargo, han sido muchos los sectores que se han visto afectados directamente y algunos aseguran que, específicamente con el TLC que hace poco se está viviendo con USA, se asistirá a la muerte fulminante de nuestro sector agrícola y avícola. El máximo representante de los avicultores del país afirmó que su industria será la más perturbada con este tratado, según Andrés Moncada: “Si el Gobierno no toma rápidamente medidas para el fortalecimiento sanitario que permita abrir mercados externos para poder exportar, el sector se va a perjudicar por las 27 mil toneladas de cuartos traseros de pollo que entrarán a Colombia, esas toneladas significan el 2,5% del total de la carne pollo que se produce a nivel nacional, pero también el 7% del mercado de cuartos traseros del país. Eso nos va a poner en una situación apretada, porque el mercado colombiano es cerrado y vulnerable a los excesos de oferta, y si ingresamos más, la situación se va a complicar para el productor”.
Pero, ¿Por qué Colombia le ha apostado a este tipo de acuerdos comerciales (TLC)?,  son varias las respuestas:

  1. Porque Colombia requiere abrirse a mercados grandes, dinámicos y con alta capacidad de compra
  2. Porque Colombia requiere impulsar otro tipo de artículos diferentes al café y al petróleo  y así generar más empleo y bienestar.
  3. Porque Colombia debe  buscar su inserción en diferentes mercados y en esta época de globalización esto implica expandirse a nivel mundial.
  4. Porque permite que la economía del país crezca, la comercialización de productos nacionales se dispare, se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros
  5. Porque para Colombia es importante tener una nivelación de las condiciones de competencia frente a otros países que ya han logrado ventajas de acceso a mercados importantes.    
     Para María Claudia Lacotoure, presidenta de Proexport  “El TLC de Colombia y EEUU es una razón más para invertir en Colombia”,  pues convierte a Colombia en una plataforma  que puede acceder a un mercado de más de 300 millones de habitantes con un PIB per cápita, en 2011, de 48.200 dólares, uno de los más altos de mundo. A su vez, Colombia ha logrado en estos últimos meses llegar al gigantesco mundo de la confección, pues países como China y Pakistán han perdido una gran ventaja, que es la mano de obra barata, dijo el presidente de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero, esto acompañado  de un fuerte  interés de empresarios extranjeros de invertir en Colombia y aprovechar el TLC para facturarlos sin gravámenes arancelarios.
Finalmente, para Colombia es de vital importancia adaptarse a la logística y las normas que amparan los distintos tratados, no incumplir en lo pactado,  y modernizar nuestros aparatos productivos para así  abrir nuevas oportunidades de negocio en más países. Ahora, el nuevo reto para el gobierno es lograr la aprobación del TLC con la UE para el 2013.