lunes, 25 de febrero de 2013

LOS 5 ENCANTOS DEL TLC



Desde hace un buen tiempo, Colombia ha empezado a adoptar una política comercial importante y determinante  en el devenir de nuestra historia: Le ha apostado con vehemencia a  lo que para el gobierno es una fórmula para un crecimiento social y económico mancomunado. Colombia ha intentado eliminar todo tipo de barreras comerciales, ha abierto la economía a una nueva inversión extranjera, ha logrado la internalización de diferentes productos, le ha apostado a diferentes tratados que han generado nuevos puestos de trabajo,  ha impulsado diferentes sectores económicos como; el de las flores, los productos lácteos, la industria del cuero, el sector tabacalero, textil, el sector de la salud y según el  Departamento Nacional de Planeación (DNP), ha experimentado un crecimiento del 6.44% en exportaciones y un 11, 9% en importaciones.
Sin embargo, han sido muchos los sectores que se han visto afectados directamente y algunos aseguran que, específicamente con el TLC que hace poco se está viviendo con USA, se asistirá a la muerte fulminante de nuestro sector agrícola y avícola. El máximo representante de los avicultores del país afirmó que su industria será la más perturbada con este tratado, según Andrés Moncada: “Si el Gobierno no toma rápidamente medidas para el fortalecimiento sanitario que permita abrir mercados externos para poder exportar, el sector se va a perjudicar por las 27 mil toneladas de cuartos traseros de pollo que entrarán a Colombia, esas toneladas significan el 2,5% del total de la carne pollo que se produce a nivel nacional, pero también el 7% del mercado de cuartos traseros del país. Eso nos va a poner en una situación apretada, porque el mercado colombiano es cerrado y vulnerable a los excesos de oferta, y si ingresamos más, la situación se va a complicar para el productor”.
Pero, ¿Por qué Colombia le ha apostado a este tipo de acuerdos comerciales (TLC)?,  son varias las respuestas:

  1. Porque Colombia requiere abrirse a mercados grandes, dinámicos y con alta capacidad de compra
  2. Porque Colombia requiere impulsar otro tipo de artículos diferentes al café y al petróleo  y así generar más empleo y bienestar.
  3. Porque Colombia debe  buscar su inserción en diferentes mercados y en esta época de globalización esto implica expandirse a nivel mundial.
  4. Porque permite que la economía del país crezca, la comercialización de productos nacionales se dispare, se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros
  5. Porque para Colombia es importante tener una nivelación de las condiciones de competencia frente a otros países que ya han logrado ventajas de acceso a mercados importantes.    
     Para María Claudia Lacotoure, presidenta de Proexport  “El TLC de Colombia y EEUU es una razón más para invertir en Colombia”,  pues convierte a Colombia en una plataforma  que puede acceder a un mercado de más de 300 millones de habitantes con un PIB per cápita, en 2011, de 48.200 dólares, uno de los más altos de mundo. A su vez, Colombia ha logrado en estos últimos meses llegar al gigantesco mundo de la confección, pues países como China y Pakistán han perdido una gran ventaja, que es la mano de obra barata, dijo el presidente de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero, esto acompañado  de un fuerte  interés de empresarios extranjeros de invertir en Colombia y aprovechar el TLC para facturarlos sin gravámenes arancelarios.
Finalmente, para Colombia es de vital importancia adaptarse a la logística y las normas que amparan los distintos tratados, no incumplir en lo pactado,  y modernizar nuestros aparatos productivos para así  abrir nuevas oportunidades de negocio en más países. Ahora, el nuevo reto para el gobierno es lograr la aprobación del TLC con la UE para el 2013.