lunes, 25 de febrero de 2013

SHOW AS YOU ARE





En nuestra atmósfera contemporánea podemos ver que los medios nos permiten pasar de la hipertrofía del “yo” hasta llegar a elevados niveles de paroxismo, en donde se enaltece y de alguna u otra manera se premia el deseo de “ser distinto”, “querer sobresalir”, “ser popular”, se está transformando la era de la información, ahora lo verdaderamente importante está en “nosotros” no en “ellos” (los medios), esto es lo que nos subrayan y eso es lo mismo que estamos haciendo, en los últimos años se viene presentando  un fenómeno  en las comunicaciones, un aumento casi inaudito del contenido producido por los usuarios” ya sea en blogs, en redes, fotologs, videologs o  en diferentes medios, el contenido está siendo producido  por una “era de amateurs“ quienes están forjando toda una democracia digital, pero ¿qué implicaciones trae este súbito enaltecimiento de lo común, cotidiano, pequeño y ordinario de la gente del común?, ¿Qué significado tiene esta imperante exaltación de lo banal?, Será una especie de satisfacción al constatar la mediocridad propia o ajena. Si bien es cierto que se enaltece tanto la estupidez como la sabiduría del pueblo,  la web 2,0 confía en los usuarios como codesarrolladores de contenido, ayudando a la gente para que creen y a su vez compartan ideas e información personal, bajo el lema “le brindamos la herramienta, muéstrese como realmente es”, esta tendencia  ha contagiado  e invadido incluso a los medios más tradicionales  como pantallas de cine, de televisión, revistas, Internet entre otros.

Pero ¿Cómo influyen todas esas transformaciones brindadas por  las  comunicaciones en los “modos de ser” de las personas?  Pasamos de  una sociedad que mantenía rígidas separaciones entre el ámbito público y el privado  de principios de siglo XX, esta creciente publicitación de lo privado, ha venido creando estrategias para que los consumidores contemporáneos actúen de manera activa y así mismo, respondan a las nuevas demandas socioculturales , creando nuevas formas de interactuar con el mundo.

Por ejemplo vemos como YOUTUBE ha lanzado  “YOUTUBE TRENDS”,  para poder encontrar con más facilidad  cuáles son los temas o videos que terminan en el tipping point  de cerca de 2,000 millones que se publican  a diario, además permite ordenar los temas y contenidos de mayor interés, mostrando a sus usuarios qué contenidos están siendo tendencia en youtube, incluye gráficas, datos estadísticos,Trending topics; donde se incluyen los temas de los vídeos que la gente está subiendo a Youtube, Trending Videos; donde se encuentran vídeos que se están volviendo populares por haber sido embebidos en las webs con mayor relevancia y que han sido vistos por un número considerable de personas, y un panel de control desde el que se puede filtrar los vídeos que están marcando actualidad según un área geográfica y otros parámetros. Elementos como este han permitido que “El show as you are”  se muestre tan fuerte, ya que miles de usuarios “comunes” como usted y yo, se han apropiado de diversas herramientas on line para exponer públicamente su intimidad, sus formas de ser o sus excentricidades, logrando altos grados de popularidad, fomentando nuevas formas de ser y de estar en el mundo, no cabe duda que la web 2,0 crea espacios interesantes y muy pertinentes para la creación de todo un showboom a partir de sí mismo.


EL STREET CIRCUS BOGOTANO


Cuando caminas por las calles no es nada raro que tropieces constantemente con individuos estrafalarios, raros, llamativos y excéntricos que día tras días se sitúan entre nosotros, aprovechándose del rojo de los semáforos, de los caminantes de las plazoletas, de los peatones de las calles,  de los trancones de las avenidas. Su oficio comprende y encierra todo un arsenal artístico, un arduo complejo y constante trabajo de adiestramiento, talento y compromiso.  Para muchos son objeto de entretenimiento,  otros de incomodidad o molestia y  para unos cuantos de total y completa indiferencia.
Todos y cada uno de ellos hacen parte del “Streetcircus Bogotano”, una tendencia  y alternativa más  que brinda nuestras calles, un sostenimiento económico para los personajes que no logran encontrar un trabajo,  un estilo de vida basado en el esparcimiento, una gratificación económica que funciona como aliciente o estímulo a su talento, una forma más de sobrevivir a las voraces condiciones de la capital, o simplemente una total convicción y amor por lo que hacen.
En Bogotá, se encuentran desde malabaristas,  lanzafuegos, acróbatas, motociclistas, zanqueros, estatuas humanas, mimos y todo tipo de artistas circenses callejeros, son personajes que al final de su función extienden su mano en busca de  un apoyo económico o simplemente un gesto amable  que los haga sentirse satisfechos.


Consecuencia o no de la crisis, son parte de nuestra cultura, de nuestra ciudad, de nuestra gente, todos son representantes del arte popular, fenómeno o no, artistas o no, artífices o no, detrás de cada personaje  hay una historia acompañada de un espectáculo diferente.

LOS 5 ENCANTOS DEL TLC



Desde hace un buen tiempo, Colombia ha empezado a adoptar una política comercial importante y determinante  en el devenir de nuestra historia: Le ha apostado con vehemencia a  lo que para el gobierno es una fórmula para un crecimiento social y económico mancomunado. Colombia ha intentado eliminar todo tipo de barreras comerciales, ha abierto la economía a una nueva inversión extranjera, ha logrado la internalización de diferentes productos, le ha apostado a diferentes tratados que han generado nuevos puestos de trabajo,  ha impulsado diferentes sectores económicos como; el de las flores, los productos lácteos, la industria del cuero, el sector tabacalero, textil, el sector de la salud y según el  Departamento Nacional de Planeación (DNP), ha experimentado un crecimiento del 6.44% en exportaciones y un 11, 9% en importaciones.
Sin embargo, han sido muchos los sectores que se han visto afectados directamente y algunos aseguran que, específicamente con el TLC que hace poco se está viviendo con USA, se asistirá a la muerte fulminante de nuestro sector agrícola y avícola. El máximo representante de los avicultores del país afirmó que su industria será la más perturbada con este tratado, según Andrés Moncada: “Si el Gobierno no toma rápidamente medidas para el fortalecimiento sanitario que permita abrir mercados externos para poder exportar, el sector se va a perjudicar por las 27 mil toneladas de cuartos traseros de pollo que entrarán a Colombia, esas toneladas significan el 2,5% del total de la carne pollo que se produce a nivel nacional, pero también el 7% del mercado de cuartos traseros del país. Eso nos va a poner en una situación apretada, porque el mercado colombiano es cerrado y vulnerable a los excesos de oferta, y si ingresamos más, la situación se va a complicar para el productor”.
Pero, ¿Por qué Colombia le ha apostado a este tipo de acuerdos comerciales (TLC)?,  son varias las respuestas:

  1. Porque Colombia requiere abrirse a mercados grandes, dinámicos y con alta capacidad de compra
  2. Porque Colombia requiere impulsar otro tipo de artículos diferentes al café y al petróleo  y así generar más empleo y bienestar.
  3. Porque Colombia debe  buscar su inserción en diferentes mercados y en esta época de globalización esto implica expandirse a nivel mundial.
  4. Porque permite que la economía del país crezca, la comercialización de productos nacionales se dispare, se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros
  5. Porque para Colombia es importante tener una nivelación de las condiciones de competencia frente a otros países que ya han logrado ventajas de acceso a mercados importantes.    
     Para María Claudia Lacotoure, presidenta de Proexport  “El TLC de Colombia y EEUU es una razón más para invertir en Colombia”,  pues convierte a Colombia en una plataforma  que puede acceder a un mercado de más de 300 millones de habitantes con un PIB per cápita, en 2011, de 48.200 dólares, uno de los más altos de mundo. A su vez, Colombia ha logrado en estos últimos meses llegar al gigantesco mundo de la confección, pues países como China y Pakistán han perdido una gran ventaja, que es la mano de obra barata, dijo el presidente de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero, esto acompañado  de un fuerte  interés de empresarios extranjeros de invertir en Colombia y aprovechar el TLC para facturarlos sin gravámenes arancelarios.
Finalmente, para Colombia es de vital importancia adaptarse a la logística y las normas que amparan los distintos tratados, no incumplir en lo pactado,  y modernizar nuestros aparatos productivos para así  abrir nuevas oportunidades de negocio en más países. Ahora, el nuevo reto para el gobierno es lograr la aprobación del TLC con la UE para el 2013.

jueves, 4 de octubre de 2012

UN BRINDIS POR MI GENERACIÓN






Extraño la época del betamax, el vhs, el acetato y el tornamesa, extraño desenrollar la cinta del casete, atascada en la grabadora y ponerle papelitos para poder grabar encima, extraño mi colección de diskettes trabados y llenos de virus, mi primer tetris, el 2600, el Family, el Nintendo, hasta el Súper Nintendo.
También  extraño mi maleta ABC, mis forros rojos, mis cuadernos hoja amarilla, mi libro de matemáticas Canicas, mi esfero Kilométrico de tapa mordida, mis medias de colegio blancas con líneas negras del mugre, extraño el efecto aniquilador del Cruz azul y el Gamabeceno en mi cabeza,  también extraño  tinturarme el pelo de mil colores con papel crepe...
Recuerdo desde los Thundercats, el Capitán Planeta, los Magníficos, el Auto Fantástico, MacGyver,  los Power Rangers, el capitán Cavernícola, Dinosaurios, Bettlejuice, la Familia Monster, Nubeluz, los Ositos Cariñositos, Oki Doki, Te Quiero Pecas, Salvados por la campana, Full house, Step by step,  y un sin número de series que hicieron de mi infancia algo memorable, por favor no soslayemos Padres e hijos, Dejémonos de vainas, Don chinche, la Brújula mágica, Por qué mataron a Betty si era tan buena muchacha, Alcanzar una estrella, entre otras… Bueno pero aclaro que no extraño Padres e hijos.
Por eso, hoy brindo con los que fueron felices caminando por el barrio estirando la mano y pasando los dedos por todas las rejas de la cuadra,  con los que amenizaron sus novenas navideñas al son de unas panderetas creadas con tapas de gaseosa, con quienes esperaron por años la muerte de Cell en Dragon Ball Z, o la llegada de Oliver Atom al arco contrario, con quienes recargaban su lonchera con un jugo del Piti con Chocoramo y un huevo cocinado.
Brindo con los que ahorramos para comprar nuestro primer  walkman, con los que  regrabábamos casetes de nuestros padres de esos que daban de Dalhom en navidad, Un brindis con los que recuerdan a los New kids on the block y con quienes todavía en su biblioteca conservan una ejemplar y hermosa enciclopedia “El mundo de los niños”.




De las 6 cosas por las que mi infancia fue violentamente feliz


Cuando envejeces y ves crecer nuevas generaciones quisieras volver a esas épocas en donde tú única preocupación era esperar que tus amigos  timbraran en tu casa y le preguntaran en coro a tu mamá,  ¿será qué puede salirrrrrr?

 Y es que,  mi generación era de esas en la que nos reuníamos los de la cuadra y sacábamos nuestro arsenal de juguetes retro, desde los más inocentes como; La pirinola, el yoyo, el trompo,  el tiki taka, el yermis,  la coca machuca dedos etc, hasta otros menos inofensivos como; La cauchera con la que se cogía a piedra todo lo que se moviera, la bodoquera que en el salón de clase era un esfero Bic sin mina, con el que se hacían terribles guerras de papelitos segregados con saliva,  y ¿qué decir del rejo quemado?, el popular juego en el que se escondía un cinturón o en el peor de los casos un pedazo de cable, hasta que el que lo encontraba salía azotando sin piedad a todo aquel que se le cruzara por el camino.
Para las niñas más sensibles como yo jaja, el preferido era el famoso espiral colorido, que de hecho aún veo, y como no acordarme del para siempre popular lazo y el infaltable caucho con el que se jugaba al chicle chicle americano, me meto, me abro, me cierro y me salgo.

Recuerdo cuando se jugaba al tin tin corre corre, a esconderle la maleta  al compañero de clase,  o incluso hasta quitarle los zapatos, llevárselos o tirarlos a un árbol o a un cable de luz amarrados para que se quedaran colgando?

Precisamente esta imagen, hizo que remembrara todas aquellas cosas y analizara que venimos de una divertida generación cruel.  A continuación el top 6 de mi recreada infancia desalmada y violenta.   


1.      Qué niña no chocaba sus manos al ritmo de me su..., me su… me subo a la cama, tiro la maleta, rompo una botella, mi mamá me pega, yo le pego a ella, subo al quinto piso toco un tocadiscos que dice así: Michael Jackson… En algunos casos el buen hombre blanco terminaba hasta en la cama empeloto con Madonna. ¿Qué tal esto de pegarle a la mamá en un jueguito infantil?, jaja lo mejor era que era tan sonoro que todas chocábamos las manos y entre más rápido mejor.

2.      En mi época ¡qué quiero paz, quiero amor!, ni que nada, eso era el triki triki halloween quiero dulces para mí y si no me dan rompo un vidrio o su nariz,  recuerdo que en esa época recibía diez veces más dulces y recorríamos todo el barrio con mis hermanos ¡ah épocas!


3.      Las piñatas sí que eran divertidas, uno cogía ese palo de la escoba y  tal cual chavo le metía su palazo a más de uno, ahora es diferente, pues un adulto aburridor  tira de una cuerdita y ya cae todo el relleno, si mucho el furor es cuando todos se lanzan a coger su parte, pero antes sí que era peligroso un niño en 20 mts cuadrados rodeado de 20 niños más, con los ojos vendados y dando palazos por doquier.

4.      Un niño normal, exhibía en sus rodillas inmensas costras, raspaduras y moretones, se enseñaban con orgullo pues eran sinónimo de lucha, de juego, de diversión, en esas épocas que casco para montar bici, ni que rodilleras para jugar futbol, eso era a cuero limpio ¡carajo!


5.      Cuando cumples años ahora, todos te escriben en el “face”, en esa época todo el salón te reventaba la cubeta de huevos en la cabeza al salir de clase o en el recreo, lo bonito era que las niñas siempre te llevaban shampoo y una credencial con la infaltable letra timoteo que decía: Feliz cumpleaños, eres una nota nunca cambies.
6.      Bueno y pues gracias al cielo prohibieron la pólvora por su peligrosidad, pero ¿quién no se divirtió en navidad al son del estruendo de los voladores, pitos, totes, mechas y mosquitos?, como diría mi papá; Eso todo el mundo era feliz boleando esponjilla a la lata en las calles, quemando chispitas, pisoteando totes en la acera.  Mi mamá me decía “ usted no coja esos voladores que es peligroso deje a su hermano, mamita usted prenda las chispitas, o una esponjilla” ¿ Acaso las chispitas y las esponjillas no eran peligrosas?

Por estas y muchas razones más es que extraño mi cruel y divertida infancia.


domingo, 29 de julio de 2012

MI OBITUARIO

Ironía es tenerle miedo a algo que no existe cuando tu estás y que sólo llega cuando te vas.



QUÉ PASARÍA SI.... NO TUVIÉRAMOS PIEL


Si no tuviéramos piel...No tendríamos que preocuparnos por gastar dinero en esmaltes, cremas, pestañinas, labiales o polvos, ni nos avergonzaríamos por tener acné, espinillas, barritos o lunares peludos, tampoco tendríamos cabello que cepillar, ni bigote que cortar, ni cejas que depilar, ni barba que rasurar.

Si no tuviéramos piel... No podríamos hacer pucheros, pellizcar cachetes, fruncir el ceño, picar el ojo o inflar las ñatas.


Si no tuviéramos piel…  No podríamos juzgar a la gente por sus tatuajes ni por su forma de peinar y la belleza no se concentraría en pechos o traseros exuberantes. 

Si no tuviéramos piel... los vestigios de la vejez se alojarían más en el alma que en las arrugas.

Si no tuviéramos piel… Seguramente no existiría el racismo ni la discriminación.

INSTRUCCIONES PARA COMER SPAGUETTIS


1. Para empezar te debes sentar de la forma más cómoda en la mesa,  no importa si a la gente no le gusta como comes, si estás descalzo, si tienes los codos encima, si estás jorobado étc, 
¡Relájate!

2. Sigue con una copa de vino, te ayudará a abrir un espacio considerable en tu estómago para comenzar a deglutir sin compasión.

3. Olvídate de tu conflicto con la báscula.

4. Coge el tenedor y empieza a enrollar hasta que no sobreviva ningún blanquito.

5. Deja que el queso se derrita entre tus dientes y quedes con un exquisito aliento a parmesano.

6. Estira el pico  y empieza a sorber uno a uno de ellos.

7. Asegúrate de revolverlos lo suficientemente brusco, como para terminar salpicando todo.

8. Una vez hayas terminado con todos, toma un pedazo de pan y limpia el plato, cone l fin de evitarte la lavada.




martes, 24 de julio de 2012

FABRICA DE DISCURSOS



A quién más que a mi le pagan por divertirse a costa de los demás?, burlarme de ti es realmente un gusto para mi, me encanta sacarle el lado feo a la gente, por más perfecto que parezcas siempre tendrás algo de lo que yo me acoja para golpear tu ego.  Si supieras realmente lo entretenido que es, me entenderías, unos terminan odiándome, otros saben que simplemente es mi arte. Debo admitir que en ocasiones me compadezco cuando veo tu rostro, pobre….  Si eres una chica ten por seguro que tendré compasión, pero si eres un hombre muy seguramente seré lo más  cruel que pueda ser. La gente me dice que soy despiadado y veo más feos a los que me caen mal, pues debo decir : SI, es cierto y me enorgullezco de ello. Cuando estoy en mi oficio encuentro muchas chicas lindas y si no le puedo sacar un rasgo exagerado al menos estaré contento sacándole el número , a veces me encuentro con chicas que digo:  Esta chica no necesita intervención mía para lograr el cometido, cuando me visitan parejas los recibo con un “sigan y descubran por qué el amor es ciego”, muchos detestan eso de mi, pero yo les digo “tómalo por el lado amable”, no es mi culpa que mi hemisferio derecho esté más desarrollado que el tuyo y ¡qué carajos!  yo no estoy para subirle el ánimo a nadie! Me gusta la gente que no se ofende, que es capaz de reírse de sí misma y de su imperfección, esa es la gente que para mi tiene personalidad y que me gusta caricaturizar.


Con cariño para un talentoso amigo: Julian Rojas.